domingo, 14 de septiembre de 2014

Algunos conceptos de la P.P

En este post pretendo dar a conocer algunos de los conceptos relevantes utilizados en la práctica psicomotriz, como son:

·   La actividad motriz espontánea manifestada a través de la su expresividad motriz: los niñ@s se expresan sin cohibiciones, pueden mostrarse tal como son y hacer aquello que desean. No se les coarta el placer de la acción deseada. No hay una reacción coercitiva de dirección de su deseo. No se trata tampoco del “todo vale”, hablamos de libertad y autonomía psicomotriz, de expresividad espontánea. Asumimos y acogemos el deseo de hacer y lo acompañamos en su  evolución hacia las finalidades y objetivos generales de la práctica psicomotriz. En palabras de Aucouturier <<la expresividad motriz es la manera que cada niñ@ tiene de manifestar el placer de ser él mismo, de construirse de una manera autónoma y de manifestar el placer de descubrir y de conocer el mundo que le rodea>>.

·    El juego como contenido para el aprendizaje y el desarrollo: el juego es sí mismo la esencia tras la que se muestra el niñ@. Es su herramienta fundamental a través de la cual “es”, se muestra, se manifiesta, se relaciona, en definitiva, herramienta de construcción y estado natural de disposición. Para Nuria Franc <<el juego es algo así como el “estado natural” del niño durante bastantes años y es a través suyo que va desarrollando sus capacidades. A través suyo “pone en juego” permanentemente su globalidad, todo su ser>>.

·  Establece un dispositivo espacio-temporal con referencias fijas y permanentes que aportan estructura y seguridad: posibilita un itinerario enmarcado en un espacio y un tiempo (pedagogía de las fases sucesivas) que atiende a la diversidad de los niñ@s, a la dimensión global y a su desarrollo madurativo.

·    Privilegia la relación como medio a través del cual se favorece la comunicación y el aprendizaje recíproco con los demás.

·  Establece una tecnicidad que se concreta en un sistema de actitudes y de acciones que favorecen el ajuste y la comprensión del psicomotricista a la acción del niñ@, permitiendo crear las condiciones más favorables de seguridad afectiva para que pueda vivir su expresividad motriz mediante la actividad motriz espontánea.

Se trata de una práctica abierta en constante evolución, que tiene como fin último ayudar al niñ@ en su proceso madurativo. Tal y como señala Parellada <la práctica psicomotriz es una manera de entender a los niñ@s, de reconocer su modo de estar en el mundo, y de favorecer su proceso de crecimiento, y se va modificando y enriqueciendo en la medida en que vamos ajustándonos a la comprensión de todo ello>.

Breve Reflexión: Convicciones y Circunstancias

La vivencia que se tiene en el encuentro con uno mismo, es una parada en el caminar, una disminución de la velocidad a la que nos lleva el d...