lunes, 11 de diciembre de 2017

Reflexión sobre los Recursos Digitales en Educación

En un mundo cada vez más globalizado y más interconectado, los recursos digitales, y en general las tecnologías de la información y la comunicación, se hacen cada vez más necesarias, llegando a convertirse en elementos casi imprescindibles en la vida diaria, dependiendo de la generación de que se trate, claro está, pero ya desde la generación X, que vivieron el cambio de lo analógico a lo digital y se adaptaron, no sin pocas dificultades a esta nueva realidad, supone la tecnología y sus recursos casi elementos de primera necesidad, no digamos ya para las generaciones subsiguientes, la Y o millennials y la Z o “nativos digitales”, generaciones que no conciben el mundo ni la realidad sin las tecnologías, son multitareas, no acumulan porque son muy conscientes de que todo está en la red y surfean por ella localizando lo que les interesa, desmembrando y profundizando en función de sus intereses y motivaciones, y profundizando en los entornos virtuales de la red, en los que la identidad puede verse comprometida, tema del que estoy convencido será tratado en profundidad en los años venideros. 
Todo lo comentado anteriormente tiene una especial relevancia en el ámbito educativo, ya que la generación Z son en su mayoría los alumnos que actualmente se encuentran en los centros educativos, y son nativos digitales en el sentido de que han nacido en un mundo tecnológico hiperconectado en el que no entienden el acceso a la información sin internet y en el que desde la infancia han estado cercanos al manejo de la tecnología digital, y esta nueva realidad les hace ser más rápidos en el uso y admisnitración de multitareas, más intuitivos y más resolutivos a la hora de resolver problemas porque ven más opciones al trabajar con mayor versatilidad e interactividad. A esta nueva realidad es a la que la educación se debe adaptar, desde los ámbitos más elevados de concreción curricular hasta los niveles de mayor concreción, pasando por los recursos tecnológicos que deben de haber en las aulas, por la didáctica y metodología de los docentes en el aula, etc., pues lo que servía para las generaciones precedentes como la generación X, la Baby Boomers o la generación silenciosa, no puede ni tiene que servir para las subsecuentes y actuales, y la adaptación a las nuevas generaciones debe partir de un cambio de mentalidad, de las prácticas y de un es fuerzo de comprensión de la nueva realidad por parte de todas las personas que constituyen el ámbito educativo.

En el área específica de la educación física, los recursos digitales nos aportan una amplia gama de posibilidades para trabajar los contenidos del currículo, desde juegos interactivos para trabajar los componentes anatómicos o los hábitos alimenticios, hasta el trabajo autónomo para aprender técnicas deportivas y evaluarse en grupo o así mismo, también para trabajar los valores, los juegos de distintos países, el impacto ambiental, la organización y planificación de torneos o eventos deportivos, para trabajar los efectos de la actividad física sobre el organismo, o el calentamiento y los estiramientos pre y post ejercicio, y así un sinfín de posibles aplicaciones que nos ayudan a adaptarnos de manera más ajustada a las necesidades de aprendizaje que tienen nuestros alumnos. Este ajuste que realizamos con los recursos digitales nos ayuda a captar la atención de los alumnos y a generarles dosis de motivación, imprescindible para generar aprendizaje. La atención y la concentración están estrechamente vinculadas a la motivación y al aprendizaje, y los recursos digitales son una excelente herramienta para hacer más atractivo el contenido y captar así la atención de los alumnos, obviamente, el cómo usarlos eficazmente, depende de la convicción, la formación y la habilidad de los docentes. 

Breve Reflexión: Convicciones y Circunstancias

La vivencia que se tiene en el encuentro con uno mismo, es una parada en el caminar, una disminución de la velocidad a la que nos lleva el d...