Es un hecho indiscutible que las
aportaciones de Vygotsky tuvieron un impacto y reconocimiento de especial
relevancia en numerosos campos de la psicología evolutiva, tales como en el
desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, en la aparición del lenguaje
y la comunicación, en la construcción del lenguaje escrito, en las relaciones
interpersonales y en la cultura y la construcción del conocimiento (Martí, 1991).
Su teoría hay que ubicarla en un contexto mayor, en el que buscaría la génesis
de la cultura, y se aparta de las teorías existentes y de las posiciones
mentalistas e idealistas que trataban de los contenidos de la conciencia, pero que eran incapaces de explicar su génesis y las condiciones en que se daba su
funcionamiento. Las categorías y principios teóricos de sus aportaciones
perseguían un triple objetivo, por un lado, alejarse del reduccionismo y del
idealismo, por otro lado, explicar los fenómenos basándose en las ciencias de
la naturaleza sin quedar satisfecho con meras descripciones, y, por último,
adoptar una perspectiva genética o dialéctica buscando la explicación en la
historia y en el desarrollo (Martí, 1991). Para entender aún más la
concepción que Vygotsky tiene del desarrollo, hay que profundizar en dos de sus
tesis; una basada en que el pensamiento y la conciencia están determinados
por las actividades realizadas con otras personas en un entorno social
determinado, y otra, basada en que la cooperación social se realiza mediante
instrumentos (herramientas y signos) y es a través de la interiorización
progresiva de estos instrumentos de cooperación como se construye el
pensamiento consciente y se regulan así las demás funciones psíquicas. Estas
tesis se recogen en un concepto central de su teoría, el de zona de desarrollo o potencial (Martí,
1991). Este es un concepto central en su teoría. La zona de desarrollo o desarrollo próximo es la distancia que hay
entre el nivel real-actual de desarrollo (determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema sin la ayuda de otra persona) y la zona de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con un compañero más capaz (Domenech, 2017). De esta
manera se distinguen dos momentos, uno que tiene que ver con lo que cada
persona es capaz de aprender por sí mismo, de manera autónoma o autodidacta, fruto
de sus esquemas previos, y otro que tendría que ver con lo que el alumno es
capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas a través de la
observación, de la imitación, de las instrucciones y de la colaboración
(Domenech, 2017).
Es por la segunda tesis descrita, la
referida a la cooperación social y la interiorización progresiva mediante la
cooperación, por la que Vygotsky denominó a su método, instrumental. Estos instrumentos (herramientas o signos)
permiten aumentar la capacidad de resolución de una tarea y posibilita, mediante
su interiorización, la representación externa. Por tanto, nuestro sistema de
pensamiento es el resultado de la interiorización de procesos de mediación
instrumental que se desarrollan en un medio social y cultural. Para Vygotsky,
aprendemos los procesos psicológicos básicos y complejos a través de la
mediación de otros seres humanos. De esta idea formuló la Ley de la doble formación de las funciones psicológicas, que viene
a aclarar que en el desarrollo cultural del niño hay dos aprendizajes, uno
primero a nivel social o interpsicológico, y otro después a nivel
intrapsicológico (Doménech, 2017). Es decir, que primero se aprende a nivel
social, en interacción, y después se interioriza el aprendizaje.
Las principales implicaciones educativas
que se desprenden del planteamiento de la teoría de Vygotsky son las
siguientes:
* La intervención pedagógica del profesor
debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo. Es decir, la intervención del
profesor debe ir orientada a plantear en sus clases actividades en las que el
protagonista del aprendizaje sea el alumno por sí mismo, es decir, una
metodología por descubrimiento. En este caso, se podrían plantear actividades
centradas en el método de casos de manera individual, en el que cada alumno/a
tenga que resolver el caso de forma autónoma a través de sus esquemas de
conocimiento previos.
* El papel del profesor en la enseñanza es
el de mediador (mediador social). Dado que las tesis de Vygotsky se basan en
que la construcción del conocimiento se lleva a cabo en un entorno cultural y
social en el que interactúa, el papel del docente debe ser el de mediador en
las interacciones, ofreciendo al alumno herramientas que le permitan
interiorizar el conocimiento en beneficio de un mayor desarrollo (desarrollo
potencial). Un ejemplo de actividad en el aula podría ser la creación de un
debate haciendo varios grupos y exponiendo sus argumentos iniciales y, a partir
de ahí, el profesor hacer de mediador dinamizando las aportaciones y la
discusión para concluir con ideas claras.
* Favorecer las interacciones dentro del
aula, tanto entre profesor-estudiante como entre
estudiante-estudiante (mediadores
sociales). La distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar estas
interacciones. En este caso plantearíamos actividades,
trabajos y tareas cooperativas en las que la suma de las aportaciones del
conjunto sea mayor que las aportaciones individuales. Un ejemplo podría ser una
actividad de aprendizaje basado en problemas: crear un nuevo deporte con un
material determinado que previamente se ofrece al grupo.
* La capacidad de aprender del estudiante
aumenta si se utilizan recursos y materiales
didácticos de apoyo apropiados (mediadores
instrumentales). En este caso, se plantearían actividades realizadas con las
tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo, realizar mapas
mentales sobre una temática y exponerla en clase.
Se pueden plantear una gran variedad de actividades basadas en las aportaciones de Vygotsky desde las distintas metedologías, tales como el aprendizaje basado en problemas, los estudios de casos, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje servicio, por ejemplo.
Se pueden plantear una gran variedad de actividades basadas en las aportaciones de Vygotsky desde las distintas metedologías, tales como el aprendizaje basado en problemas, los estudios de casos, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje servicio, por ejemplo.
Domenech,
F. 2017. La Enseñanza y el Aprendizaje en la situación educativa. Tema 5.
Máster del profesorado. Universidad Europea de Madrid.
Martí
Sala, E. 1991. Psicología Evolutiva. Teorías y Ámbitos de Investigación.
Barcelona. Anthropos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario