martes, 2 de enero de 2018

Reflexión sobre los beneficios de una EFC

A partir del vídeo de la UNESCO sobre los beneficios de una Educación Física de Calidad, recuperado de la dirección web https://www.youtube.com/watch?v=f5LdloKVujc, realizo una reflexión sobre cómo llevar a cabo la misma en las escuelas y qué aspectos se deben tener en cuenta para alcanzarla, aportando dos reflexiones fundamentales justificadas en dos artículos imprescindibles para adecuarse a la realidad educativa de nuestros días, uno referido a las características de las nuevas generaciones de adolescentes, y otra, a la necesidad de un nuevo conocimiento aplicado a la educación: la neurociencia. Al final del post expongo un sucinto resumen de cada uno de los artículos mencionados y la referencia de los mismos para quienes deseen profundizar más en ellos.
En relación a los retos planteados en el vídeo de la UNESCO, desde mi punto de vista y observando la velocidad de los cambios que nos están aconteciendo, se requiere de un profundo replanteamiento general que debe comenzar, no sólo por la escuela como se pone de manifiesto en el vídeo, sino por una adecuada formación de los padres para que ellos sean la base desde la cual se eduquen a los niñ@s desde las primeras edades en aspectos que constituirán posteriormente los hábitos de conducta saludable de una sociedad activa, porque ello repercutiría directamente en la salud general de la sociedad y en la economía de la misma. Y es que, a día de hoy, los licenciados en actividad física siguen, en cierta forma, marginados en dicho ámbito, tal y como expresó Paula G. Tenorio en las primeras jornadas de actualización e innovación física, pues sólo hay un programa novedoso y único en España que incluye a nuestro gremio en el ámbito sanitario, y es el programa É-Saúde. Estoy convencido de que cuando incluyan en el ámbito de la salud la prescripción del ejercicio físico y se le dé la entidad que aún no tiene, la educación física se tomará más en serio de lo que se la toma a día de hoy, y se tendrá en cuenta en todos los ámbitos: familiar, escolar, salud, etc.
Desde mi punto de vista, para tener una Educación Física de Calidad, es prioritario conocer en profundidad los rasgos y necesidades de las nuevas generaciones de adolescentes, tanto la generación Y, como la Z o nativos digitales, que requieren de una enseñanza distinta a la que formalmente se ha venido impartiendo en las escuelas, y a partir de ahí, buscar la forma de trabajar con las familias mediante talleres o actividades extraescolares para que conozcan estas diferencias generacionales intentando hacerles partícipes de la importancia de la actividad física para sus vidas y para las de sus hijos e hijas. Además de conocer estas características, para que la educación física sea de calidad, es necesario que la motivación de los alumnos y alumnas sea alta y tengan buena adherencia a la práctica de actividad física, para lo cual, el profesorado no sólo debe tener capacidad de liderazgo, sino también conocer en profundidad los principios de la neurodidáctica para adaptarse al aprendizaje de sus alumnos, para saber cómo debe actuar y captar la atención de las personas con las que interactúa, para que estén concentrados cuando la tarea lo requiera, para que tengan el grado óptimo de motivación que les lleve a la acción,… El conocimiento de los rasgos de personalidad, de las características de los nativos digitales (generación actual), de la neurociencia aplicada a la educación, de los contenidos y tiempos a llevar a cabo, del conocimiento de uno mismo, de la capacidad de liderazgo, de la comunicación efectiva que sea capaz de realizar, de las coordinaciones, píldoras formativas e implicación a la que se pueda llegar y dar a las familias, todos estos aspectos creo que son vitales en la clase de educación física para alcanzar una educación física de Calidad.
Los artículos que fundamentan esta reflexión y que sintetizo a continuación son:
“Nativos digitales y aprendizaje”
En este artículo, los autores profundizan en la nueva era digital y en cómo ha modificado los hábitos y conductas de la llamada “Net-generation”, estableciendo como objetivo entender las implicaciones en el diseño de entornos y procesos de aprendizaje capaces de responder a las necesidades de los estudiantes considerados nativos digitales. Para ello, realizan un análisis basado en otros autores y en aportaciones propias. Afirman que esta nueva generación ha modificado los hábitos de lectura y análisis de la información, así como el proceso de síntesis al no profundizar en la información. Tienen preferencia por el aprendizaje basado en la experiencia, tienen capacidad para simultanear tareas y realizan un uso intensivo de las TIC a nivel colaborativo, por lo que todo ello requiere repensar el uso de las TIC para el aprendizaje y, por tanto, replantear el sistema educativo, ya que internet posibilita un espacio privilegiado para aprender, experimentar y crecer. Asimismo, los autores plantan algunas observaciones importantes que afectan al cambio de paradigma, y que son: el control parental de la familia y la implicación de la misma en el aprendizaje, que los medios y fines deben basarse en la construcción personal y colectiva del conocimiento, que el problema no es la tecnología, sino el cambio que con ella se debe realizar en el modelo educativo, que el aprendizaje debe ser social y para ello las TIC permiten la colaboración y que el profesorado puede ser un freno si no explotan el potencial de la nueva realidad digital. Plantean la necesidad de ajustar la metodología y los contenidos, buscando la aplicación de las TIC en las prácticas docentes para mejorar el aprendizaje de los alumnos entendiendo cómo acceden ellos a la información y cómo la gestionan y la filtran. 
“Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza”
En este artículo, el autor nos muestra cómo el conocimiento profundo que se está llevando a cabo sobre el funcionamiento del cerebro es fundamental para la orientación, la planificación y la ejecución de las distintas dinámicas de enseñanza y aprendizaje que se realizan en educación, esbozando lo que considera son las principales contribuciones de la neurociencia a la didáctica. Profundiza y expone las concepciones cotidianas que desde hace tiempo han venido teniéndose sobre el funcionamiento del cerebro matizándolas y desmintiéndolas a la luz del actual conocimiento que se tiene del mismo, ya que dichas concepciones o mitos pueden tener una influencia negativa en el aula. Describe el desarrollo cerebral a lo largo de la vida indicando que el docente debe contribuir a su desarrollo sin limitarlo mediante la etiquetación. Profundiza sobre el aprendizaje y la memoria, exponiendo cómo lo memorizado influye en los posteriores aprendizajes, para posteriormente desarrollar la vinculación existente entre los procesos cognitivos y las emociones, superando las concepciones tradicionales que desligaban emoción y razón, y matiza el efecto que tienen los procesos emocionales estresantes mantenidos sobre el entorpecimiento de los procesos intelectuales, mientras que la generación de emociones positivas favorece el aprendizaje. Analiza cómo lo atípico produce curiosidad y potencia la atención y la indagación en el aula, planteando la necesidad de utilizar contenidos que atraigan la curiosidad de los alumnos. Aporta datos importantes para las implicaciones didácticas y el aprendizaje relacionadas con el ejercicio físico, el dormir, el juego, la comunicación, las artes y el bilingüismo.
Las referencias de ambos artículos para los que tengáis el interés o la curiosidad de profundizar en dichas temáticas, son:
Ramón Ovelar, B., Manuel Benito, G., & Jesús Romo, U. (2012). Nativos digitales y aprendizaje. La Revista Icono 14, Vol 7, Iss 1, Pp 31-53 (2012), (1), 31. doi:10.7195/ri14.v7i1.332.
Cañal de León, P. (2014). Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 84, 19-29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Breve Reflexión: Convicciones y Circunstancias

La vivencia que se tiene en el encuentro con uno mismo, es una parada en el caminar, una disminución de la velocidad a la que nos lleva el d...