miércoles, 12 de septiembre de 2018

Nuevos Títulos en Formación Profesional Deportiva DEAC

En este curso escolar 2018-2019, han surgido dos nuevos títulos de grado superior dentro de la familia profesional de las Actividades Físicas y deportivas. Uno es el de Técnico Superior en Enseñanza y Animación socio-deportiva, y otro, el de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico. Ambos han sido publicados en BOE (desarrollo del título mediante Real Decreto) y en BOJA (desarrollo del currículo mediante la correspondiente Orden), y son regulados por la LOE. 
El título de Técnico Superior en Enseñanza y Animación socio-deportiva, sustituye al antiguo TAFAD, y su contenido curricular es muy similar a éste. El perfil profesional de este título está relacionado con la actividad física y recreativa, y va dirigido a las actividades de animación, de carácter social y deportivo. Por su parte, el título de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico, surge directamente desde LOE y aparece para cubrir las necesidades existentes en materia de regulación de las cualificaciones profesionales del personal laboral de los centros deportivos, especialmente de aquellos que se dedican a los entrenamientos personales y a las actividades dirigidas en salas polivalentes y de hidrocinesia (en el medio acuático). Este título tiene por pretensión cualificar a los profesionales con las competencias necesarias para trabajar, con criterios rigurosos, en la mejora de la condición física de las personas o usuarios, atendiendo y adaptándose a distintos ámbitos poblacionales. Al estar vinculado a la práctica laboral que se desarrolla en los centros deportivos, la formación curricular teórico-práctica de este título, debería realizarse en los propios Centros Deportivos, que es donde los alumn@s van a experimentar y vivenciar la realidad profesional, materializando los conceptos teóricos aprendidos mediante la puesta en marcha de prácticas reales. 
En DEAC, lo comentado es una realidad, ya que, al disponer de  centros deportivos propios ofrecen a sus alumn@s una articulación teórico-práctica real, donde los alumn@s:
·         Realizan prácticas con material profesional.
·         Vivencian sesiones dirigidas como usuarios, sintiendo lo que ellos sienten cuando reciben una clase o un entrenamiento personal.
·         Practican, bajo supervisión, mediante clases dirigidas, atendiendo a los usuarios de la sala, aconsejando sobre la práctica de ejercicios o la ejecución de movimientos técnicos, etc.
Al tener Centros Deportivos propios, se puede realizar una mejor gestión y supervisión de las prácticas laborales que se realizan durante el segundo curso en el módulo profesional de formación en el centro de trabajo (FCT). De esta forma, los alumn@s finalizan con una formación práctica real adaptada al mercado laboral, para poder así incorporarse de manera inmediata, sin necesidad de tener que realizar formación previa durante los primeros meses de su contrato laboral. Para que la formación práctica en el centro de trabajo sea coherente y los alumn@s la finalicen con un alto grado de competencia profesional, se sigue un procedimiento propio en el que los alumn@s pasan por 3 fases sucesivas:
·   OBSERVACIÓN: en la cual los alumn@s asisten a las distintas clases dirigidas adoptando el papel de observador y anotando en un diario todas las observaciones técnicas y dudas que les pudieran surgir, para posteriormente, reunirse con el técnico y solventarlas, comentando las observaciones realizadas.
·   CO-PARTICIPACIÓN:  en la cual, el técnico va incorporando al alumn@ a las sesiones dirigidas, proponiéndole distintos grados de participación según su evolución.
·  PARTICIPACIÓN: previa coordinación del técnico especialista con el director técnico del área fitness, se propone al alumn@ la participación e impartición de las sesiones dirigidas y de los entrenamientos personalizados, bajo la supervisión del técnico, el cual, al finalizar la jornada, se reúne con el alumn@ para comentar los aspectos susceptibles de mejora que ha ido observando.  
El nivel de exigencia, supervisión, control, seguimiento y establecimiento de procedimientos durante la realización del módulo de FCT, se lleva a cabo, con mayor rigurosidad, al contar con centros deportivos propios, lo que supone, en la formación profesional de ámbito deportivo, un elemento fundamental a la hora de decidir en qué centro recibir dicha formación.

A continuación, se mostrará un vídeo en el que se habla sobre el título de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico, el cual ha sido gravado en el gimnasio de uno de nuestros Centros Deportivos.




lunes, 30 de julio de 2018

DEAC en Sur Digital

El pasado día 29 de julio, realizamos un publirreportaje en el diario Sur digital de Málaga en el que dimos a conocer un proyecto único de formación profesional: DEAC, deporte activo. Digo único porque en dicho publirreportaje comentamos algunos de los elementos que nos diferencian del resto de centros de formación profesional que imparten los mismos ciclos que nosotros. Y es que, al optar por la especialización, evitamos el peligro al que muchos centros se abocan, que es el peligro a la dispersión. Nosotros no nos dispersamos en la formación porque solo atendemos a una sola familia profesional, a la de las actividades físicas y deportivas, que es la rama de conocimiento a la que nos hemos dedicado durante más de ocho años desde los centros deportivos, y aquí radica nuestro principal elemento diferenciador: DEAC ha nacido en las entrañas de centros deportivos que son propios, lo que nos posibilita impartir la formación desde los propios centros, dar prácticas organizadas y contratar a nuestros alumnos al finalizar sus estudios.

Si queréis saber más sobre estos y otros elementos diferenciadores y conocer en profundidad nuestro proyecto, os dejo el enlace al publirreportaje, así como unos vídeos en los que hablamos sobre qué nos diferencia del resto de centros y por qué estudiar en DEAC, deporte activo.

Enlace: 
https://www.dariosur.es/sociedad/educacion/deac-primer-centro-20180727123642-nt.html


Vídeo grabado en nuestro Centro Vals Sport Churriana durante uno de los campamentos que organizamos en verano



Vídeo grabado en una de nuestras aulas en el Centro Educativo Escuelas Ave María




jueves, 28 de junio de 2018

¿Por qué estudiar FP deportiva en DEAC?

Hace unas semanas publicamos en el blog de nuestra página web (deacdeporteactivo.es) un post referente a por qué estudiar en nuestro Centro Oficial de Formación Profesional en vez de hacerlo en otro centro que imparta los mismos ciclos, y de los aspectos que en dicho post reflejamos que nos hacen distintos, hay algunos que no aparecieron en ese primer post, y otros que tienen un peso muy relevante para declinar la decisión de una familia o un alumno/a hacia cursar los estudios en nuestro Centro. 

A diferencia de otros Centros de Formación Profesional, nostros estamos espacializados en la rama de conocimiento de las actividades físicas y deportivas, no diversificamos en otras ramas debido a nuestra especialización, y de esa manera, no nos dispersamos. Además, nuestros alumnos, a diferencia del resto de centros, por las tardes se forman y por la mañana se tecnifican, se entrenan en un centro deportivo (Vals Sport) de manera gratuita, teniendo a su disposición un entrenador deportivo. El hecho de contar con nuestra filial VASL Sport, nos permite dar a nuestros alumnos una formación práctica de calidad en sus centros, además de garantizarles una primera experiencia laboral atendiendo al criterio de mejor expediente, lo que nos convierte en formadores y empleadores. Todos estos aspectos, junto a los manifestados en el post de nuestra web, nos posiciona como un Centro de referencia especializado en el área deportiva y nos diferencian del resto de centros que imparten los ciclos de nuestra familia profesional. 

Si estáis interesados en leer el post ¿Por qué estudiar en DEAC? os dejo el enlace para que podáis acceder a él. 

https://deacdeporteactivo.es/por-que-estudiar-en-deac-deporte-activo/


martes, 22 de mayo de 2018

DEAC y Outdoor Trainig


Hace unos días llevamos a cabo una sesión de Outdoor Training con los alumnos del IMFE que se encuentran realizando el curso de monitor de campamento y tiempo libre, siguiendo así nuestros principios metodológicos de formación que están basados en las metodologías activas. El programa Gestalentum, desarrollado por nuestro directo pedagógico, es una herramienta clave para el desarrollo de competencias emocionales que ayudan a los participantes a adquirir capacidades que consideramos clave para su desarrollo profesional y personal. Del progama de Outdoor Training se benefician nuestros alumnos de los ciclos de formación profesional, tanto los matriculados en TECO, TAFAD y TSAF (técnico superior en acondicionamiento físico), de tal forma que no sólo reciben formación académica y formación práctica, sino que además, reciben formación experiencial para el desarrollo de competencias emocionales, haciéndoles más competentes en su desarrollo profesional futuro.
A continuación, compartimos un vídeo de nuestro director pedagógico que llevó a cabo el Outdoor Training, así como algunas imágenes de las actividades realizadas. 












sábado, 14 de abril de 2018

Jornada de Outdoor Training en Colegio MIT

El pasado día 10 de abril, realizamos una estupenda jornada de Outdoor Trining en el Colegio MIT School, de la mano del doctor Jesús Molina y su programa Gestalentum School, un programa orientado a los Centros Educativos para mejorar las competencias emocionales de los alumnos, fortaleciendo así la capacidad de comunicación, liderazgo, autocontrol, toma de decisiones, gestión de las emociones, ... conviertiéndolos en personas más resilientes, autónomas, seguras, responsables y maduras. Este programa orienta a los jóvenes adolescentes a nivel personal y profesional y les ayuda a se más competentes para afrontar los retos académicos y profesionales con los que se encontrarán en el camino. Es un programa que parte de la experiencia, por lo que no se cuenta, se vivencia. A continuación, compartimos un pequeño reportaje fotográfico de la jornada.




























miércoles, 28 de febrero de 2018

Reflexión sobre el Aprendizaje-Servicio (ApS)

El aprendizaje-servicio, en adelante Aps, no es algo nuevo he inventado, la expresión service-learning fue usada por vez primera a mediados del siglo XX y experiencias y prácticas con características similares ya fueron realizadas desde la mitad del siglo XIX (Barrachina, Blández, Blázquez, Camerino, Castañer, Rubio, Sáez de Ocáriz, Sebastiani, 2017). Dos de los pioneros del Aps son William James y John Dewey. El primero propone el servicio civil como sustituto a la Guerra, inspirando así al voluntariado como acción solidaria. El segundo promueve que la educación parta de una experiencia real de los protagonistas realizada de forma cooperativa y con un impacto beneficioso para la comunidad (Puig y Palos, 2006). De esta forma tenemos dos aspectos claramente diferenciados, por un lado, una experiencia real de personas implicadas y, por otro lado, un impacto sobre una comunidad que tiene efectos beneficiosos. Así surgen dos elementos que se articulan de forma sinérgica mediante la puesta en marcha de un servicio, de tal forma que, “por un lado, el desarrollo de una acción de servicio transforma y da sentido a los aprendizajes y, por el otro, el desarrollo de un aprendizaje activo y significativo mejora la acción de solidaridad” (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011, p. 52). 
Como se puede ver, se combinan elementos creando sinergias que aportan valor al escenario educativo actual. Buscando mejorar los aprendizajes y abriendo la escuela a la comunidad surge un valor añadido al aprender haciendo, pero no se trata de un hacer cualquiera, sino de un hacer real y con una utilidad práctica para el entorno social. Es una metodología en la que el conocimiento se utiliza para mejorar algún aspecto de la realidad social, buscando el equilibrio entre el aprendizaje de competencias, contenidos, valores y el servicio a la comunidad, aportando a ésta, utilidad pedagógica y social. (Barrachina et al., 2017).
El ApS tiene un impacto directo sobre el desarrollo de las competencias básicas, ahora llamadas competencias clave con la aparición de la LOMCE, ya que permite tener un conocimiento de los retos y problemáticas sociales, ampliar la visión del entorno que rodea a los alumnos y alumnas, conocer asociaciones e interactuar con personas comprometidas con la mejora de la sociedad, desarrollar habilidades que les permitan realizar proyectos, descubrir y mejorar destrezas para ponerlas a disposición de la comunidad, desarrollar e interiorizar valores que les permitan mejorar como personas y ciudadanos, y desarrollar capacidades y actitudes para trabajar en equipo y optimizar la convivencia. (Mendía, 2012).
En el presente trabajo desarrollaremos una actividad de aprendizaje-servicio que integrará todos los elementos mencionados y aportará valor añadido a la comunidad y aprendizaje significativo a sus participantes.
Existen diversas definiciones de distintos autores sobre el ApS, algunas de ámbito Internacional y otras de ámbito Nacional, tal y como nos muestran Francisco y Moliner (2010), y que se exponenen a continuación, centrándonos en las tres definiciones de ámbito Nacional. La primera que recogen dichos autores es de Puig y Palos (2007):
“Lo conciben como una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo”.
La segunda definición es de Martínez-Odría (2007):
“El ApS es un método de enseñanza que enfatiza tanto el aprendizaje académico que se desarrolla en el aula, como la realización de un servicio voluntario a favor de las necesidades detectadas en la comunidad próxima”.
La tercera y última es de Tapia (2005):
“El ApS se define como un servicio solidario protagonizado por los estudiantes, destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificando institucionalmente de forma integrada con el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes”.
Por otra parte, Francisco y Molier (2010, p. ) exponen lo que para Puig y sus colaboradores serían los bloques temáticos en los que se definiría el término de ApS para una mayor comprensión, diferenciando su esencia, su pedagogía, su trabajo en red y sus finalidades, y por esencia entiende dar respuesta a las necesidades reales de la sociedad de forma útil, por pedagogía que se base en una experiencia real vivida, por trabajo en red la interacción entre las instituciones para dar servicio, y por finalidades explicitar los motivos de los proyectos: valores, compromisos, calidad de vida, etc.
Por tanto, el ApS requiere de un análisis y detección de unas necesidades reales observadas en la comunidad, unas personas que estén en proceso de formación, una intervención directa de estas personas sobre la necesidad detectada y un efecto de mejora de la necesidad y del entorno social donde se ha detectado, es decir, el ApS requiere de la obtención de un beneficio mutuo.
El Aps tiene una amplia gama de características definitorias, ya que en el ApS no es suficiente analizar y reflexionar sobre la realidad, sino que es fundamental trabajar, implicarse de manera directa y comprometerse con el entorno. Parte de la realidad, está contextualizado, es práctico, competencial, se adquieren valores y se desarrollan a través de las prácticas morales en las que se pone de manifiesto comportamientos y actitudes en situaciones reales (Barrachina et al., 2017).
Por su parte, Puig y Palos (2006) describen algunas de las características del ApS, tales como que es un método amplio que se puede aplicar en la educación formal y no formal y a cualquier edad y en distintos momentos del proceso educativo, que permite aprender y colaborar de forma recíproca, en el que se producen conocimientos y se adquieren competencias para la vida desde la reflexión y la experimentación, y en el que se producen alianzas entre instituciones educativas y sociales para mejorar el servicio a la comunidad, todas estas características producen un desarrollo personal, cambios en las instituciones implicadas y una mejora de la comunidad en la que el servicio se desarrolla. 
Las características que podemos considerar fundamentales en el ApS serían: 
1.- La necesidad social comunitaria.
2.- La implicación comprometida y basada en la experiencia.
3.- La adquisición de competencias y valores.
4.- La reciprocidad de aportes beneficiosos para ambas instituciones (educativa y comunitaria).
 5.- La mejora social producida en la comunidad.

Referencias citadas:
Francisco Amat., y Moliner Miravet, L. (2010). El aprendizaje servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 69-77.
Mendía Gallardo, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Educación Inclusiva. Vol. 5, Nº 1, 71-82.
Puig Rovira, J. M., Guijón Casares, M., Martín García, X., Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación. Número extraordinario, 45-67.

Puig Rovira, J. M., y Palos Rodríguez, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía. Nº 357 Mayo, 60-63.

martes, 27 de febrero de 2018

Reflexión sobre las aportaciones de Lev Vygotsky

Es un hecho indiscutible que las aportaciones de Vygotsky tuvieron un impacto y reconocimiento de especial relevancia en numerosos campos de la psicología evolutiva, tales como en el desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, en la aparición del lenguaje y la comunicación, en la construcción del lenguaje escrito, en las relaciones interpersonales y en la cultura y la construcción del conocimiento (Martí, 1991). Su teoría hay que ubicarla en un contexto mayor, en el que buscaría la génesis de la cultura, y se aparta de las teorías existentes y de las posiciones mentalistas e idealistas que trataban de los contenidos de la conciencia, pero que eran incapaces de explicar su génesis y las condiciones en que se daba su funcionamiento. Las categorías y principios teóricos de sus aportaciones perseguían un triple objetivo, por un lado, alejarse del reduccionismo y del idealismo, por otro lado, explicar los fenómenos basándose en las ciencias de la naturaleza sin quedar satisfecho con meras descripciones, y, por último, adoptar una perspectiva genética o dialéctica buscando la explicación en la historia y en el desarrollo (Martí, 1991). Para entender aún más la concepción que Vygotsky tiene del desarrollo, hay que profundizar en dos de sus tesis; una basada en que el pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades realizadas con otras personas en un entorno social determinado, y otra, basada en que la cooperación social se realiza mediante instrumentos (herramientas y signos) y es a través de la interiorización progresiva de estos instrumentos de cooperación como se construye el pensamiento consciente y se regulan así las demás funciones psíquicas. Estas tesis se recogen en un concepto central de su teoría, el de zona de desarrollo o potencial (Martí, 1991). Este es un concepto central en su teoría. La zona de desarrollo o desarrollo próximo es la distancia que hay entre el nivel real-actual de desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema sin la ayuda de otra persona) y la zona de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz (Domenech, 2017). De esta manera se distinguen dos momentos, uno que tiene que ver con lo que cada persona es capaz de aprender por sí mismo, de manera autónoma o autodidacta, fruto de sus esquemas previos, y otro que tendría que ver con lo que el alumno es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas a través de la observación, de la imitación, de las instrucciones y de la colaboración (Domenech, 2017).
Es por la segunda tesis descrita, la referida a la cooperación social y la interiorización progresiva mediante la cooperación, por la que Vygotsky denominó a su método, instrumental. Estos instrumentos (herramientas o signos) permiten aumentar la capacidad de resolución de una tarea y posibilita, mediante su interiorización, la representación externa. Por tanto, nuestro sistema de pensamiento es el resultado de la interiorización de procesos de mediación instrumental que se desarrollan en un medio social y cultural. Para Vygotsky, aprendemos los procesos psicológicos básicos y complejos a través de la mediación de otros seres humanos. De esta idea formuló la Ley de la doble formación de las funciones psicológicas, que viene a aclarar que en el desarrollo cultural del niño hay dos aprendizajes, uno primero a nivel social o interpsicológico, y otro después a nivel intrapsicológico (Doménech, 2017). Es decir, que primero se aprende a nivel social, en interacción, y después se interioriza el aprendizaje.
Las principales implicaciones educativas que se desprenden del planteamiento de la teoría de Vygotsky son las siguientes:
* La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo. Es decir, la intervención del profesor debe ir orientada a plantear en sus clases actividades en las que el protagonista del aprendizaje sea el alumno por sí mismo, es decir, una metodología por descubrimiento. En este caso, se podrían plantear actividades centradas en el método de casos de manera individual, en el que cada alumno/a tenga que resolver el caso de forma autónoma a través de sus esquemas de conocimiento previos.
* El papel del profesor en la enseñanza es el de mediador (mediador social). Dado que las tesis de Vygotsky se basan en que la construcción del conocimiento se lleva a cabo en un entorno cultural y social en el que interactúa, el papel del docente debe ser el de mediador en las interacciones, ofreciendo al alumno herramientas que le permitan interiorizar el conocimiento en beneficio de un mayor desarrollo (desarrollo potencial). Un ejemplo de actividad en el aula podría ser la creación de un debate haciendo varios grupos y exponiendo sus argumentos iniciales y, a partir de ahí, el profesor hacer de mediador dinamizando las aportaciones y la discusión para concluir con ideas claras.
* Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como entre
estudiante-estudiante (mediadores sociales). La distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar estas interacciones. En este caso plantearíamos actividades, trabajos y tareas cooperativas en las que la suma de las aportaciones del conjunto sea mayor que las aportaciones individuales. Un ejemplo podría ser una actividad de aprendizaje basado en problemas: crear un nuevo deporte con un material determinado que previamente se ofrece al grupo.
* La capacidad de aprender del estudiante aumenta si se utilizan recursos y materiales
didácticos de apoyo apropiados (mediadores instrumentales). En este caso, se plantearían actividades realizadas con las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo, realizar mapas mentales sobre una temática y exponerla en clase.
Se pueden plantear una gran variedad de actividades basadas en las aportaciones de Vygotsky desde las distintas metedologías, tales como el aprendizaje basado en problemas, los estudios de casos, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje servicio, por ejemplo. 

Domenech, F. 2017. La Enseñanza y el Aprendizaje en la situación educativa. Tema 5. Máster del profesorado. Universidad Europea de Madrid.
Martí Sala, E. 1991. Psicología Evolutiva. Teorías y Ámbitos de Investigación. Barcelona. Anthropos.

sábado, 27 de enero de 2018

Reflexión y análisis de un caso de Orientación Educativa

El presente post está enmarcado en el ámbito de la educación, y más específicamente en el de la orientación educativa, tratando de arrojar cierta luz a la intervención con una adolescente que, como sucede en muchos casos, se encuentra inmersa en esa etapa evolutiva tan compleja y maleable como es la adolescencia. 
El caso es el de Nerea, una alumna de 2º de la ESO, que en este curso escolar realiza llamadas de atención, hace comentarios en voz alta que interrumpen el desarrollo normal de la clase. En estos momentos muestra interés hacia la resolución de problemas, siendo capaz de plantear hipótesis. Ya no necesita trabajar con aspectos concretos. Con sus compañeros se relaciona bien pero este curso escolar ha realizado un cambio de amistades, se relaciona con un grupo de chicos y chicas que suelen estar metidos en problemas por no respetar las normas del centroFísicamente no ha crecido mucho y esto le produce ansiedad e inseguridad. Los padres refieren que está muy cambiada, antes se mostraba muy comunicativa y muy presente en la vida familiar y que desde hace un tiempo se muestra distante, con comportamientos tan pronto muy infantiles como de adulto pidiendo un aumento en la paga, volver más tarde cuando sale…
El caso de Nerea presente rasgos comunes a muchos adolescentes que por el momento evolutivo en el que se encuentran, presentan conductas similares, algunas que podemos catalogar dentro de unos parámetros normales de desarrollo como a continuación veremos, y otras, que son fruto de un desarrollo social y cognitivo complejo que se debe conocer en profundidad para guiar al adolescente en la marea que supone dicha etapa evolutiva. En este sentido, la psicología evolutiva otorga a la adolescencia un papel fundamental de cambio, estudiándose ésta desde todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social y moral, pues son muy variados los cambios que se producen en esta etapa y que requieren, desde el ámbito educativo y formativo, un profundo conocimiento para llevar a cabo estrategias adecuadas de intervención que puedan adecuarse a la realidad que viven los adolescentes para guiarles y ayudarles a afrontar los problemas y las dificultades que encuentran a lo largo de dicha etapa.
La adolescencia es considerada una etapa de cambios a muchos niveles. De manera resumida y sucinta, Delval (2002) nos muestra tres cambios fundamentales, uno a nivel físico que tiene que ver con cambios corporales y con una aceleración del crecimiento, otra a nivel psicológico relacionado con la forma de afrontar los problemas y entender la realidad, y un último cambio a nivel social relacionado con la búsqueda de su lugar en la sociedad y con un cambio en las relaciones que establece con sus iguales y con los adultos. A nivel físico, el cambio más característico que conlleva a su vez una modificación del cambio del cuerpo, es la pubertad, cuyos cambios asociados a la misma son distintos en la mujer y en el hombre. A la pubertad se la ha considerado como el tránsito de la infancia a la adolescencia, pero “la pubertad es un fenómeno físico que conviene diferenciar de la adolescencia, la cual, como veremos, depende mucho de factores del ambiente social” (Delval, 2002, p. 531). En esta interacción social, es importante tener en cuenta las diferencias físicas entre sexos, ya que no se evoluciona al unísono, sino que en la mujer, el aumento del peso y el incremento de la estatura se produce antes que en los hombres, lo que conlleva diferencias en los modos de relacionarse según las edades, produciéndose en muchos casos importantes complejos derivados de la imagen corporal con la que cada uno se perciba, y que hay que diferenciar de la consciencia del esquema corporal. Para un estudio profundo del esquema corporal y su relación con la imagen del cuerpo, os recomiendo las aportaciones que realiza Françoise Dolto en su libro “La imagen inconsciente del cuerpo” (1986).
En el caso de Nerea, se detecta una posible maduración tardía derivada de menor desarrollo físico, lo que le ha conllevado un posible complejo de inferioridad al compararse con las demás compañeras que han tenido un desarrollo físico normal, derivado de este complejo emergen los comportamientos ambivalentes y las conductas infantiles y, posiblemente, el cambio de amistades con comportamientos más disruptivos y que seguramente hacen causa común de la infantilidad manifestada. Es importante tener en cuenta que los cambios psicológicos en esta edad están muy relacionados con las relaciones que establecen, con las expectativas sobre los modelos que escogen seguir y que en muchos casos derivan en complejos y acciones que pueden dañar su salud. Y es que estamos ante un momento en el que el desarrollo del autoconcepto, la autoestima y la identidad personal cobran especial relevancia, hasta el punto de que las vivencias del adolescente van a tener una repercusión casi determinante en la conformación posterior de estos aspectos. Esta maduración tardía influye también en el control cognitivo y emocional debido a que el nivel óptimo de maduración y desarrollo de las funciones ejecutivas aún no se ha alcanzado, apareciendo conductas entremezcladas de carácter infantil junto a conductas de cierta madurez, aunque Nerea presenta rasgos de operaciones formales, al ser capaz de plantear hipótesis, por lo que será capaz de combinar de todas las maneras posibles ideas, objetos y factores, otorgando así a su razonamiento una generalidad que antes no tenía (Martí, 1991).
A nivel Social, el grupo de amistades ha cobrado especial relevancia como se muestra en la descripción del caso en el que las nuevas amistades tienen un perfil concreto que influye directamente en el comportamiento que está manifestando y que describen los padres. Y es que las amistades influyen en el desarrollo de habilidades sociocognitivas relacionadas con la empatía, el altruismo y las conductas prosociales relacionadas con sus iguales (Eisenberg, Spinrad y Morris, 2013, citados por Ortuño, 2014). La relación con la familia en este periodo se ve modificada por un cuestionamiento de las reglas y normas, pues mientras los padres pretenden que se cumplan, los adolescentes pretenden cambiarlas o modificarlas según sus intereses particulares, y “esa modificación en los lazos familiares se ve facilitada por el establecimiento de nuevas relaciones afectivas con los amigos y la amistad adquiere una importancia que no tenía antes” (Delval, 2002, p. 575).
Nerea se encuentra en un momento de conflicto interno, de afirmación de su identidad, de aceptación de sí misma mediante un adecuado autoconcepto, de reafirmación que se manifiesta en las llamadas constantes de atención interrumpiendo en clase para ser el centro de atención de las misma, y con ello hacerse notar, como si quisiera decir a los presentes “estoy aquí”. En el estatus de identidad (Pérez Blasco, 2014), Nerea se encuentra en la fase de moratoria, es decir, se encuentra explorando posibilidades distintas, pero sin un compromiso firme en su conducta, de ahí la variabilidad detectada por sus padres en el comportamiento. Se encuentra ambivalente, al mismo tiempo que se hace notar cuan niña pequeña infantil que requiere autoafirmación y reconocimiento de los demás, muestra conductas de mayor madurez, realizando hipótesis y mostrando un razonamiento hipotético-deductivo con razonamientos y deducciones de persona adulta. La relación con sus iguales es buena y adecuada, pero ha cambiado de amistades dirigiéndose a un grupo más disruptivo, con menos límites, cambio motivado por una necesidad de aceptación de tal grupo al verse diferente al grupo anterior, más maduro, serio y responsable, y con el que muy probablemente ha empezado a compararse debido a las diferencias físicas, lo que hace emerger en ella complejos que la vuelven más insegura y vulnerable, por lo que requiere de una mayor aceptación del grupo. Con los padres, Nerea ha perdido la comunicación espontánea, fruto de una falta de confianza en ellos, por lo que se muestra distante física y afectivamente, mostrando comportamientos ambivalentes hacia ellos, lo que indica llamadas de atención hacia sus padres, posiblemente por una demanda de afecto o/y de límites. Es imprescindible saber en qué estilo paterno-filial ha estado educada Nerea para determinar la influencia del mismo sobre el comportamiento de Nerea y la actitud y decisiones que ha tomado con respecto a la relación con sus padres. Este análisis hay que realizarlo desde la relación de afectividad o control en la que se ha desarrollado la relación, teniendo en cuenta el modelo predominante de los padres a la hora de comunicarse e interactuar con Nerea, si han sido más democráticos, más autoritarios, más permisivos o más negligentes, sin obviar que estos modelos no son excluyentes, sino que en el tiempo de relación paterno-filial, estos modelos se pueden combinar en cierto grado en función de los rasgos de personalidad de los progenitores y de sus conocimientos.
Por todo lo comentado a nivel descriptivo de la situación de Nerea y de las hipótesis realizadas, debemos concretar y organizar una intervención centrándola desde distintos niveles. Un primer nivel debe basarse en la familia a nivel de tutoría, un segundo nivel en Nerea desde una intervención individual desde el departamento de orientación del centro, un tercer nivel desde la tutoría grupal, y un cuarto nivel desde la tutoría entre iguales o grupo de alumnos ayudantes.
Definida la organización de la intervención, las estrategias de intervención que se llevarían a cabo en el caso de Nerea, serían las siguientes: 
1.- Intervención desde la tutoría presencial continuada con los padres para definir el modelo paterno-filial, darles las pautas necesarias que deben llevar a cabo en el hogar con respecto a los límites y a la afectividad, así como estrategias de intervención en el hogar ante las llamadas de atención que realiza en la escuela para que sean tratadas a nivel familiar, así como las que realiza en el hogar para poder reestablecer la comunicación espontánea que se ha perdido y aumentar en la medida de lo posible la confianza bidireccional. Entre las tutorías presenciales se mantendrá un feedback semanal para que se trabaje a diario en el hogar y viceversa.
2.- Intervención individual con la alumna desde el departamento de orientación, para trabajar con ella en la mejora de su autoconcepto y su autoestima para localizar las creencias erróneas sobre sus complejos y ayudarla a que conciencie la irracionalidad de los mismos y se acepte así misma, ayudándola a construir su identidad y a superar las concepciones infantiles que está portando y que condicionan su comportamiento.
3.- Intervención desde la tutoría grupal, en la que se trabajaría para reforzar lo llevado a cabo a nivel individual con el grupo-clase. Se trabajarían los conceptos de identidad, autoconcepto, autoestima, esquema corporal e imagen corporal, todos ellos tratados en el aula bajo un clima de tolerancia y respeto, con material que atienda y sensibilice con respecto a la aceptación de la diversidad y a la escala de valores de cada uno, utilizando metodologías colaborativas en las que empaticen unos con otros. 
4.- Intervención desde la tutoría entre iguales o alumnos ayudantes, en los que previamente se ha seleccionado los alumnos que pueden ayudar a otros debido a su grado de madurez, seriedad y responsabilidad. De esta forma, cuando se interviene desde la posición de igual planteando previamente la dificultad para dialogar, la empatía se incrementa al tratarse de un igual con respecto a si lo hiciera un adulto, pudiendo tener un efecto positivo sobre el comportamiento de Nerea. En este caso, las intervenciones serán, en ocasiones de igual a igual, y en otras, cointervenciones en las que participará el tutor o tutora con ambos alumnos.
El caso de Nerea es bastante común entre los adolescentes, y es que se olvida con frecuencia que la adolescencia es una etapa evolutiva de cambios inevitables más o menos controlados, pero que en ningún caso es lineal, por lo que se debe admitir y aceptar que de todos los elementos que incluyen dicha etapa, algunos se podrán ajustar y serán más moldeables a las intervenciones y otros los serán menos. Se sabe que el modelo de relación paterno-filial es muy importante en el desarrollo de la personalidad del adolescente, por lo que hay que analizar profundamente la relación que Nerea ha tenido con sus padres y viceversa, ya que es muy probable que los padres estén fomentando y manteniendo, desde el desconocimiento, el comportamiento infantil de Nerea por una sobreprotección familiar, o bien, que el modelo o modelos paternales de relación deban ajustarse para ayudar a Nerea a modificar su comportamiento, tanto con respecto a ellos como con respectos a sus iguales y a la escuela.
Las intervenciones que se pueden llevar a cabo con Nerea son muy variadas y todas pueden aportar su granito de arena a su maduración. Desde la ayuda de un igual hasta la aceptación de un modelo determinado de profesor, pasando por una intervención orientativa puntual que pueda producir en ella un insight y un aumento de su conciencia madurativa, o un efecto pigmalión hecho por un profesor en un momento dado. Podemos concluir diciendo que Nerea es una adolescente que requiere de comprensión, afecto y límites, y que dentro de los distintos periodos de maduración que se producen en la adolescencia, ella se encuentra en el suyo propio, y es desde la aceptación de su lugar y posicionamiento, desde donde tenemos que llevar a cabo nuestra labor de ayuda para que siga en el camino de la madurez. 
Las referencias bibliográficas y webgráficas que he utilizado para documentarme las escribo a continuación para quienes deseen profundizar más en los temas tratados.
Bibliografía.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid, Siglo XXI de España Editores.
Dolto, F. (1986). La imagen insconsciente del cuerpo. Barcelona, Paidos.
Erikson, E.H. (1977). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Martí Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona, Anthropos.
 Ortuño Sierra (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar. Tesis Doctoral. Logroño: Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones.
Webgrafía.

Pérez Blasco, J. (2014). Desarrollo personal y social durante la adolescencia, en Vidal-Abarca, E., García-Ros, R. y Pérez-González, F. (Coords.). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: https://es.slideshare.net/IreneFontPujul/aprendizaje-y-desarrollo-de-la-personalidad-60169183.

martes, 2 de enero de 2018

Reflexión sobre los beneficios de una EFC

A partir del vídeo de la UNESCO sobre los beneficios de una Educación Física de Calidad, recuperado de la dirección web https://www.youtube.com/watch?v=f5LdloKVujc, realizo una reflexión sobre cómo llevar a cabo la misma en las escuelas y qué aspectos se deben tener en cuenta para alcanzarla, aportando dos reflexiones fundamentales justificadas en dos artículos imprescindibles para adecuarse a la realidad educativa de nuestros días, uno referido a las características de las nuevas generaciones de adolescentes, y otra, a la necesidad de un nuevo conocimiento aplicado a la educación: la neurociencia. Al final del post expongo un sucinto resumen de cada uno de los artículos mencionados y la referencia de los mismos para quienes deseen profundizar más en ellos.
En relación a los retos planteados en el vídeo de la UNESCO, desde mi punto de vista y observando la velocidad de los cambios que nos están aconteciendo, se requiere de un profundo replanteamiento general que debe comenzar, no sólo por la escuela como se pone de manifiesto en el vídeo, sino por una adecuada formación de los padres para que ellos sean la base desde la cual se eduquen a los niñ@s desde las primeras edades en aspectos que constituirán posteriormente los hábitos de conducta saludable de una sociedad activa, porque ello repercutiría directamente en la salud general de la sociedad y en la economía de la misma. Y es que, a día de hoy, los licenciados en actividad física siguen, en cierta forma, marginados en dicho ámbito, tal y como expresó Paula G. Tenorio en las primeras jornadas de actualización e innovación física, pues sólo hay un programa novedoso y único en España que incluye a nuestro gremio en el ámbito sanitario, y es el programa É-Saúde. Estoy convencido de que cuando incluyan en el ámbito de la salud la prescripción del ejercicio físico y se le dé la entidad que aún no tiene, la educación física se tomará más en serio de lo que se la toma a día de hoy, y se tendrá en cuenta en todos los ámbitos: familiar, escolar, salud, etc.
Desde mi punto de vista, para tener una Educación Física de Calidad, es prioritario conocer en profundidad los rasgos y necesidades de las nuevas generaciones de adolescentes, tanto la generación Y, como la Z o nativos digitales, que requieren de una enseñanza distinta a la que formalmente se ha venido impartiendo en las escuelas, y a partir de ahí, buscar la forma de trabajar con las familias mediante talleres o actividades extraescolares para que conozcan estas diferencias generacionales intentando hacerles partícipes de la importancia de la actividad física para sus vidas y para las de sus hijos e hijas. Además de conocer estas características, para que la educación física sea de calidad, es necesario que la motivación de los alumnos y alumnas sea alta y tengan buena adherencia a la práctica de actividad física, para lo cual, el profesorado no sólo debe tener capacidad de liderazgo, sino también conocer en profundidad los principios de la neurodidáctica para adaptarse al aprendizaje de sus alumnos, para saber cómo debe actuar y captar la atención de las personas con las que interactúa, para que estén concentrados cuando la tarea lo requiera, para que tengan el grado óptimo de motivación que les lleve a la acción,… El conocimiento de los rasgos de personalidad, de las características de los nativos digitales (generación actual), de la neurociencia aplicada a la educación, de los contenidos y tiempos a llevar a cabo, del conocimiento de uno mismo, de la capacidad de liderazgo, de la comunicación efectiva que sea capaz de realizar, de las coordinaciones, píldoras formativas e implicación a la que se pueda llegar y dar a las familias, todos estos aspectos creo que son vitales en la clase de educación física para alcanzar una educación física de Calidad.
Los artículos que fundamentan esta reflexión y que sintetizo a continuación son:
“Nativos digitales y aprendizaje”
En este artículo, los autores profundizan en la nueva era digital y en cómo ha modificado los hábitos y conductas de la llamada “Net-generation”, estableciendo como objetivo entender las implicaciones en el diseño de entornos y procesos de aprendizaje capaces de responder a las necesidades de los estudiantes considerados nativos digitales. Para ello, realizan un análisis basado en otros autores y en aportaciones propias. Afirman que esta nueva generación ha modificado los hábitos de lectura y análisis de la información, así como el proceso de síntesis al no profundizar en la información. Tienen preferencia por el aprendizaje basado en la experiencia, tienen capacidad para simultanear tareas y realizan un uso intensivo de las TIC a nivel colaborativo, por lo que todo ello requiere repensar el uso de las TIC para el aprendizaje y, por tanto, replantear el sistema educativo, ya que internet posibilita un espacio privilegiado para aprender, experimentar y crecer. Asimismo, los autores plantan algunas observaciones importantes que afectan al cambio de paradigma, y que son: el control parental de la familia y la implicación de la misma en el aprendizaje, que los medios y fines deben basarse en la construcción personal y colectiva del conocimiento, que el problema no es la tecnología, sino el cambio que con ella se debe realizar en el modelo educativo, que el aprendizaje debe ser social y para ello las TIC permiten la colaboración y que el profesorado puede ser un freno si no explotan el potencial de la nueva realidad digital. Plantean la necesidad de ajustar la metodología y los contenidos, buscando la aplicación de las TIC en las prácticas docentes para mejorar el aprendizaje de los alumnos entendiendo cómo acceden ellos a la información y cómo la gestionan y la filtran. 
“Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza”
En este artículo, el autor nos muestra cómo el conocimiento profundo que se está llevando a cabo sobre el funcionamiento del cerebro es fundamental para la orientación, la planificación y la ejecución de las distintas dinámicas de enseñanza y aprendizaje que se realizan en educación, esbozando lo que considera son las principales contribuciones de la neurociencia a la didáctica. Profundiza y expone las concepciones cotidianas que desde hace tiempo han venido teniéndose sobre el funcionamiento del cerebro matizándolas y desmintiéndolas a la luz del actual conocimiento que se tiene del mismo, ya que dichas concepciones o mitos pueden tener una influencia negativa en el aula. Describe el desarrollo cerebral a lo largo de la vida indicando que el docente debe contribuir a su desarrollo sin limitarlo mediante la etiquetación. Profundiza sobre el aprendizaje y la memoria, exponiendo cómo lo memorizado influye en los posteriores aprendizajes, para posteriormente desarrollar la vinculación existente entre los procesos cognitivos y las emociones, superando las concepciones tradicionales que desligaban emoción y razón, y matiza el efecto que tienen los procesos emocionales estresantes mantenidos sobre el entorpecimiento de los procesos intelectuales, mientras que la generación de emociones positivas favorece el aprendizaje. Analiza cómo lo atípico produce curiosidad y potencia la atención y la indagación en el aula, planteando la necesidad de utilizar contenidos que atraigan la curiosidad de los alumnos. Aporta datos importantes para las implicaciones didácticas y el aprendizaje relacionadas con el ejercicio físico, el dormir, el juego, la comunicación, las artes y el bilingüismo.
Las referencias de ambos artículos para los que tengáis el interés o la curiosidad de profundizar en dichas temáticas, son:
Ramón Ovelar, B., Manuel Benito, G., & Jesús Romo, U. (2012). Nativos digitales y aprendizaje. La Revista Icono 14, Vol 7, Iss 1, Pp 31-53 (2012), (1), 31. doi:10.7195/ri14.v7i1.332.
Cañal de León, P. (2014). Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 84, 19-29.

Breve Reflexión: Convicciones y Circunstancias

La vivencia que se tiene en el encuentro con uno mismo, es una parada en el caminar, una disminución de la velocidad a la que nos lleva el d...